Jorge Lobos
1961
Jorge Lobos
1961
Arquitecto egresado de la Universidad de Chile el año 1984. Magíster en Teoría y Práctica del Proyecto de la ETSAB-UPC Barcelona España. Durante los años 2007 al 2012 fue profesor asociado del Departamento de Arquitectura de la Alghero-UNISS en Italia y Profesor Visitante de la Royal Danish Academy de Copenhagen en Dinamarca, además de ser profesor invitados de proyectos en la ETSAM en Su trabajo desarrollado en Chiloé, lo lleva a recibir el año 1994 el premio a Arquitectura Joven del Colegio de Arquitectos de Chile. Actualmente reside la mayor parte del año fuera de Chile dedicado a la oficina “Architecture & Human Rights”.
Arquitecto egresado de la Universidad de Chile el año 1984. Magíster en Teoría y Práctica del Proyecto de la ETSAB-UPC Barcelona España. Durante los años 2007 al 2012 fue profesor asociado del Departamento de Arquitectura de la Alghero-UNISS en Italia y Profesor Visitante de la Royal Danish Academy de Copenhagen en Dinamarca, además de ser profesor invitados de proyectos en la ETSAM en Su trabajo desarrollado en Chiloé, lo lleva a recibir el año 1994 el premio a Arquitectura Joven del Colegio de Arquitectos de Chile. Actualmente reside la mayor parte del año fuera de Chile dedicado a la oficina “Architecture & Human Rights”.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl