La edificación continua y horizontal de la ciudad surge como representación del modelo neoclásico, obra canónica desde el paradigma académico. Las primeras autorías y referentes que cimentan el desarrollo de la arquitectura nacional desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, son enmarcados en la transición desde la influencia historicista ecléctica hasta el Art Nouveau, dando paso al origen del habitar moderno en Chile.
La edificación continua y horizontal de la ciudad surge como representación del modelo neoclásico, obra canónica desde el paradigma académico. Las primeras autorías y referentes que cimentan el desarrollo de la arquitectura nacional desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, son enmarcados en la transición desde la influencia historicista ecléctica hasta el Art Nouveau, dando paso al origen del habitar moderno en Chile.
arquitectura colonial, arquitectura neoclásica, mestizaje cultural, eclecticismo, Ecole de Beaux Arts, Art nouveau, proyecto urbano arquitectónico y proyecto político oligárquico, arquitectura neocolonial.
Casa natal Bernardo Ohiggins, Chillán s. XVIII. Casa Colorada, Santiago S. XVIII. Palacio de la Moneda. Santiago, J. Toesca 1805. Alameda de las delicias, Santiago 1820. Iglesia de la Veracruz, Santiago, Claude Brunet de Baines 1852. Teatro Municipal, Santiago, Claude Brunet de Baines 1857. Invernadero Quinta Normal. Santiago, Jeese L. Wetmore 1865. Congreso Nacional, Santiago, Claude Brunet de Baines 1876. Pabellón de la Exposición de París, Santiago, Henri Picq 1890. Partenón Quinta Normal, Santiago 1885. Palacio de Bellas Artes, Santiago, Emilio Jecquier 1910. Estación Mapocho, Santiago, Emilio Jecquier 1912. Colegio de arquitectos, Santiago, Luciano Kulczewski 1920. Parque Forestal, Santiago, Jorge Dubois y Guillermo Renner 1920. Palacio Bruna, Santiago, Julio Bertrand Vidal 1921. Estación Funicular Cerro San Cristobal, Santiago, Luciano Kulczewski 1925. Biblioteca Nacional, Santiago, Gustavo García del Postigo, 1925. Casa de los 10, Santiago 1929. Casa Luciano Kulczewsky, Santiago, Luciano Kulczewski 1930. Cap Ducal, Viña del Mar, Roberto Dávila 1936. Plan Serena, La Serena 1952
Joaquin Toesca (Roma 1752-1799) Claude Brunet de Baines (Francia 1799-1855) Pedro Prado (Santiago 1886-1952) Luciano Kulczewski (Temuco 1896-1972) Roberto Dávila (Santiago 1889-1971)
arquitectura colonial, arquitectura neoclásica, mestizaje cultural, eclecticismo, Ecole de Beaux Arts, Art nouveau, proyecto urbano arquitectónico y proyecto político oligárquico, arquitectura neocolonial.
Casa natal Bernardo Ohiggins, Chillán s. XVIII. Casa Colorada, Santiago S. XVIII. Palacio de la Moneda. Santiago, J. Toesca 1805. Alameda de las delicias, Santiago 1820. Iglesia de la Veracruz, Santiago, Claude Brunet de Baines 1852. Teatro Municipal, Santiago, Claude Brunet de Baines 1857. Invernadero Quinta Normal. Santiago, Jeese L. Wetmore 1865. Congreso Nacional, Santiago, Claude Brunet de Baines 1876. Pabellón de la Exposición de París, Santiago, Henri Picq 1890. Partenón Quinta Normal, Santiago 1885. Palacio de Bellas Artes, Santiago, Emilio Jecquier 1910. Estación Mapocho, Santiago, Emilio Jecquier 1912. Colegio de arquitectos, Santiago, Luciano Kulczewski 1920. Parque Forestal, Santiago, Jorge Dubois y Guillermo Renner 1920. Palacio Bruna, Santiago, Julio Bertrand Vidal 1921. Estación Funicular Cerro San Cristobal, Santiago, Luciano Kulczewski 1925. Biblioteca Nacional, Santiago, Gustavo García del Postigo, 1925. Casa de los 10, Santiago 1929. Casa Luciano Kulczewsky, Santiago, Luciano Kulczewski 1930. Cap Ducal, Viña del Mar, Roberto Dávila 1936. Plan Serena, La Serena 1952
Joaquin Toesca (Roma 1752-1799) Claude Brunet de Baines (Francia 1799-1855) Pedro Prado (Santiago 1886-1952) Luciano Kulczewski (Temuco 1896-1972) Roberto Dávila (Santiago 1889-1971)