La arquitectura provee de dimensión al paisaje y lo convierte en lugar; la naturaleza, es interpelada por la proyección y el diseño, y entra en conflicto con su entorno. Se considera en este análisis el factor social, desde la relación entre comunidades e intervenciones urbanas, hasta la interdisciplinariedad en políticas de vivienda para proyectos corporativos y particulares. Tras el desarrollo de los cinco capítulos, el final propone una alegoría entre Casa Poli y Casa de los Diez, replanteand
La arquitectura provee de dimensión al paisaje y lo convierte en lugar; la naturaleza, es interpelada por la proyección y el diseño, y entra en conflicto con su entorno. Se considera en este análisis el factor social, desde la relación entre comunidades e intervenciones urbanas, hasta la interdisciplinariedad en políticas de vivienda para proyectos corporativos y particulares. Tras el desarrollo de los cinco capítulos, el final propone una alegoría entre Casa Poli y Casa de los Diez, replanteand
arquitectura y naturaleza, arquitectura chilena contemporánea, arquitectura experimental, arte y arquitectura, vivienda social, arquitectura vernacular, reconversión arquitectónica, paisaje cultural, arquitectura y paisaje.
Campus Universidads Adolfo Ibañez, Peñalolén, José Cruz 2002. Proyecto Nautilus, Santiago, Arturo Torres y Jorge Christie 2000. Proyecto Elemental, Valparaíso, Alejandro Aravena 2009. Casa Poli, Coliuomo, Sofia Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo
José Cruz Ovalle. Arturo Torres y Jorge Christie. Juan Pablo Corvalán. Michael Bier. Sofia Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo.
arquitectura y naturaleza, arquitectura chilena contemporánea, arquitectura experimental, arte y arquitectura, vivienda social, arquitectura vernacular, reconversión arquitectónica, paisaje cultural, arquitectura y paisaje.
Campus Universidads Adolfo Ibañez, Peñalolén, José Cruz 2002. Proyecto Nautilus, Santiago, Arturo Torres y Jorge Christie 2000. Proyecto Elemental, Valparaíso, Alejandro Aravena 2009. Casa Poli, Coliuomo, Sofia Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo
José Cruz Ovalle. Arturo Torres y Jorge Christie. Juan Pablo Corvalán. Michael Bier. Sofia Von Ellrichshausen y Mauricio Pezo.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl