En desarrollo

Monumental
Serie documental
3 capítulos de 50 minutos
Dirigida por Patricio Muñoz G.
2022
«Monumental» plantea tres hipótesis que polemizan con la tradicional mirada al patrimonio definido por la legislación y los entes reguladores de la sociedad chilena. La serie trabaja audiovisualmente las conclusiones derivadas de esas hipótesis, a partir de las obras de nueve artistas visuales contemporáneos chilenos; Imágenes que dan cuenta, en primer lugar, que el patrimonio es creativo, no reactivo, ya que como experiencia es un fenómeno relacional que implica a las personas, comunidades, sistemas, ideologías e imaginarios en la producción de una concepción colectiva del lugar. En segundo término esas imágenes nos señalan que el patrimonio es disenso, no consenso, ya que el conflicto es un recurso afectivo, que le incorpora vitalidad al patrimonio para la negociación de su lugar en la sociedad. Y en tercer lugar nos muestran que el patrimonio es incierto, ya que lo único que sabemos respecto a él es que va a desaparecer, por lo cual todos los esfuerzos estabilizadores son tan necesarios como las imágenes inestables emanadas desde los artistas que imaginan el patrimonio siempre en otra parte.
Arquitectas
Serie documental
5 capítulos de 26 minutos
Dirigida por Patricio Muñoz G.
2023
El trabajo y el aporte de las arquitectas chilenas a la producción arquitectónica en Chile y su promoción a escala internacional, han sido pocos visibles en el relato de la historia de esta disciplina. Solo a finales del siglo XX, la historiografía empezó a interesarse en los procesos de exclusión y segregación que originan este olvido, y, para compensarlo, quiso mostrar y difundir el aporte de las obras de aquellas autoras excluidas. Sin embargo, en la actualidad, pese al ascenso de las mujeres en las instancias profesionales de la arquitectura, el conocimiento de la disciplina que representa o produce su trabajo sigue siendo poco visible.
Manuel Casanueva, arquitecto orfebre
Serie web
5 capítulos de 15 minutos
Dirigida por Xhinno Leiva
2023
“A mi entender la Ciudad Abierta es un modelo sin predeterminaciones que se deja trazar sin urbanizar y un modelo siempre es un ideal, a diferencia de la utopía que no tiene lugar”. Con estas palabras, el arquitecto Manuel Casanueva Carrasco, el año 2011 recibió el premio Sergio Larraín García-Moreno otorgado por el Colegio Nacional de Arquitectos, siendo reconocido por su trayectoria, creatividad en el oficio y su desempeño como maestro a lo largo de los años.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl