In Lieblicher Bläue / En el Amable Azul – Conversaciones con Miguel Eyquem
In Lieblicher Bläue / En el Amable Azul – Conversaciones con Miguel Eyquem
A fines de los años 70, el entomólogo Luis Peña Guzmán le encargó a su entrañable amigo, el arquitecto Miguel Eyquem, el diseño y construcción de su casa en el Portezuelo de Colina. Durante el proceso el edificio se transformó en el Instituto Juan Ignacio Molina. De Eyquem se sabía cuando llegaba, pero no cuando partía o despegaba hacia las nubes a velocidades irreconocibles. Para este piloto y arquitecto señero de la arquitectura latinoamericana, su trabajo se orientó en el aire, en la levedad, en la simultaneidad de los fenómenos invisibles del Universo. Jean Prouvé, uno de los más formidables constructores del siglo XX, sentenció alguna vez: “Si vous connaissez Eyquem, interroguez-le”. Este documental es una aproximación al origen de una obra.
A fines de los años 70, el entomólogo Luis Peña Guzmán le encargó a su entrañable amigo, el arquitecto Miguel Eyquem, el diseño y construcción de su casa en el Portezuelo de Colina. Durante el proceso el edificio se transformó en el Instituto Juan Ignacio Molina. De Eyquem se sabía cuando llegaba, pero no cuando partía o despegaba hacia las nubes a velocidades irreconocibles. Para este piloto y arquitecto señero de la arquitectura latinoamericana, su trabajo se orientó en el aire, en la levedad, en la simultaneidad de los fenómenos invisibles del Universo. Jean Prouvé, uno de los más formidables constructores del siglo XX, sentenció alguna vez: “Si vous connaissez Eyquem, interroguez-le”. Este documental es una aproximación al origen de una obra.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl