Contrapostal
Contrapostal
Una ciudad sin hito fundacional, pobre, de arquitectura accidentada, carente de conductos para el uso de espacios públicos, con una geografía turística relegada, y aún así declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO, es susceptible de calificativos erróneos y sobrevaloraciones. Valparaíso, el puerto conocido como capital cultural de Chile, es cuestionado por artistas, académicos y habitantes que en él coexisten, diferenciando el lenguaje expresivo del artístico y construyendo un discurso crítico hacia la pintura callejera, la disputa por lugares estratégicos de comunicación y el orden común; todo esto, bajo la epidermis de un progreso que esconde un permanente deterioro estructural. Con la participación de: Sebastián Navarro, José de Nordenflycht, Agustín Squella, Justo Pastor Mellado, Rodrigo Gómez Rovira, Claudio Drë.
Una ciudad sin hito fundacional, pobre, de arquitectura accidentada, carente de conductos para el uso de espacios públicos, con una geografía turística relegada, y aún así declarada patrimonio de la humanidad por UNESCO, es susceptible de calificativos erróneos y sobrevaloraciones. Valparaíso, el puerto conocido como capital cultural de Chile, es cuestionado por artistas, académicos y habitantes que en él coexisten, diferenciando el lenguaje expresivo del artístico y construyendo un discurso crítico hacia la pintura callejera, la disputa por lugares estratégicos de comunicación y el orden común; todo esto, bajo la epidermis de un progreso que esconde un permanente deterioro estructural. Con la participación de: Sebastián Navarro, José de Nordenflycht, Agustín Squella, Justo Pastor Mellado, Rodrigo Gómez Rovira, Claudio Drë.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl