Lugar ::: Arquitectura en Chile
Lugar ::: Arquitectura en Chile

Capítulos

Capítulos

La edificación continua y horizontal de la ciudad surge como representación del modelo neoclásico, obra canónica desde el paradigma académico. Las primeras autorías y referentes que cimentan el desarrollo de la arquitectura nacional desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, son enmarcados en la transición desde la influencia historicista ecléctica hasta el Art Nouveau, dando paso al origen del habitar moderno en Chile.

El modelo del Movimiento Moderno Internacional, y su transferencia hacia el diseño arquitectónico nacional, ceden la utilidad y definición de formas y estéticas a partir de lo racional. La habitabilidad mínima, la estructura funcional y la planificación social, se abordan desde dicha corriente artística, aprehendida en el país a fines de la década de los años treinta con el estudio de profesionales nacionales en Europa y movimientos de reforma en la enseñanza universita

Distintas visiones coinciden como vicisitud al paradigma de la arquitectura moderna. Simultáneamente al estudio y conocimiento de planteamientos y obras de maestros como Le Corbusier, lecturas críticas y adaptadas a coyunturas locales son propuestas. Mientras que el pensamiento de Juan Borchers, haciéndose de un planteamiento abstracto y surgido desde la mente, sugiere a la disciplina como contrapropuesta a las leyes naturales, el grupo de la Escuela de Valparaíso, liderada por Alberto Cruz Cova

La versión de un postmodernismo apropiado a condiciones locales, que deviene en un tipo de regionalismo crítico, define las particularidades de la arquitectura contemporánea producida desde Chiloé. Surge la disputa del origen entre el lugar y la estructura, en sincronía con la exploración de la cultura de bordemar. La influencia del contexto y la comunidad en la que se edifica, ofrece distintas formas de analizar lo vernacular, una preexistencia que se integra tanto a la obra nueva como a los procesos de puesta en valor del patrimonio; respetuosos de la identidad, se sitúan como ejercicio de reflexión ante tipologías de intervención.

La arquitectura provee de dimensión al paisaje y lo convierte en lugar; la naturaleza, es interpelada por la proyección y el diseño, y entra en conflicto con su entorno. Se considera en este análisis el factor social, desde la relación entre comunidades e intervenciones urbanas, hasta la interdisciplinariedad en políticas de vivienda para proyectos corporativos y particulares. Tras el desarrollo de los cinco capítulos, el final propone una alegoría entre Casa Poli y Casa de los Diez, replanteando la retórica de Pedro Prado a principios del siglo XX: la identidad, su forma, su expresión.

La edificación continua y horizontal de la ciudad surge como representación del modelo neoclásico, obra canónica desde el paradigma académico. Las primeras autorías y referentes que cimentan el desarrollo de la arquitectura nacional desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, son enmarcados en la transición desde la influencia historicista ecléctica hasta el Art Nouveau, dando paso al origen del habitar moderno en Chile.

El modelo del Movimiento Moderno Internacional, y su transferencia hacia el diseño arquitectónico nacional, ceden la utilidad y definición de formas y estéticas a partir de lo racional. La habitabilidad mínima, la estructura funcional y la planificación social, se abordan desde dicha corriente artística, aprehendida en el país a fines de la década de los años treinta con el estudio de profesionales nacionales en Europa y movimientos de reforma en la enseñanza universita

Distintas visiones coinciden como vicisitud al paradigma de la arquitectura moderna. Simultáneamente al estudio y conocimiento de planteamientos y obras de maestros como Le Corbusier, lecturas críticas y adaptadas a coyunturas locales son propuestas. Mientras que el pensamiento de Juan Borchers, haciéndose de un planteamiento abstracto y surgido desde la mente, sugiere a la disciplina como contrapropuesta a las leyes naturales, el grupo de la Escuela de Valparaíso, liderada por Alberto Cruz Cova

La versión de un postmodernismo apropiado a condiciones locales, que deviene en un tipo de regionalismo crítico, define las particularidades de la arquitectura contemporánea producida desde Chiloé. Surge la disputa del origen entre el lugar y la estructura, en sincronía con la exploración de la cultura de bordemar. La influencia del contexto y la comunidad en la que se edifica, ofrece distintas formas de analizar lo vernacular, una preexistencia que se integra tanto a la obra nueva como a los procesos de puesta en valor del patrimonio; respetuosos de la identidad, se sitúan como ejercicio de reflexión ante tipologías de intervención.

La arquitectura provee de dimensión al paisaje y lo convierte en lugar; la naturaleza, es interpelada por la proyección y el diseño, y entra en conflicto con su entorno. Se considera en este análisis el factor social, desde la relación entre comunidades e intervenciones urbanas, hasta la interdisciplinariedad en políticas de vivienda para proyectos corporativos y particulares. Tras el desarrollo de los cinco capítulos, el final propone una alegoría entre Casa Poli y Casa de los Diez, replanteando la retórica de Pedro Prado a principios del siglo XX: la identidad, su forma, su expresión.

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl