El modelo del Movimiento Moderno Internacional, y su transferencia hacia el diseño arquitectónico nacional, ceden la utilidad y definición de formas y estéticas a partir de lo racional. La habitabilidad mínima, la estructura funcional y la planificación social, se abordan desde dicha corriente artística, aprehendida en el país a fines de la década de los años treinta con el estudio de profesionales nacionales en Europa y movimientos de reforma en la enseñanza universitaria.
El modelo del Movimiento Moderno Internacional, y su transferencia hacia el diseño arquitectónico nacional, ceden la utilidad y definición de formas y estéticas a partir de lo racional. La habitabilidad mínima, la estructura funcional y la planificación social, se abordan desde dicha corriente artística, aprehendida en el país a fines de la década de los años treinta con el estudio de profesionales nacionales en Europa y movimientos de reforma en la enseñanza universitaria.
arquitectura moderna, reconstrucción, muralismo, purismo, edificios de vivienda colectiva
Estación Central, Concepción, Luis Herrero 1941. Escuela de Derecho, U Chile, Santiago, Juan Martínez 1938. Edificio Oberpau, Santiago, Sergio Larraín y Jorge Arteaga 1929. Casa del Arte. Concepción, Osvaldo Cáceres y Alejandro Rodriguez 1967. Escuela Naval, Valparaíso, Mario Perez de Arce 1958. Villa Diego Portales, Santiago, Fernando Castillo Velasco 1960.
Ricardo Larrain Bravo, (Valparaíso 1879-1945). Alberto Cruz Montt, (Valparaíso, 1879-1955). Juan Martinez (Bilbao 1901-1976). Roberto Dávila (Santiago 1889-1971). Juan O’Gorman (Mexico 1905-1982). Jorge González Camarena (Mexico 1908-1980).
arquitectura moderna, reconstrucción, muralismo, purismo, edificios de vivienda colectiva
Estación Central, Concepción, Luis Herrero 1941. Escuela de Derecho, U Chile, Santiago, Juan Martínez 1938. Edificio Oberpau, Santiago, Sergio Larraín y Jorge Arteaga 1929. Casa del Arte. Concepción, Osvaldo Cáceres y Alejandro Rodriguez 1967. Escuela Naval, Valparaíso, Mario Perez de Arce 1958. Villa Diego Portales, Santiago, Fernando Castillo Velasco 1960.
Ricardo Larrain Bravo, (Valparaíso 1879-1945). Alberto Cruz Montt, (Valparaíso, 1879-1955). Juan Martinez (Bilbao 1901-1976). Roberto Dávila (Santiago 1889-1971). Juan O’Gorman (Mexico 1905-1982). Jorge González Camarena (Mexico 1908-1980).

El concepto «machine à habiter / máquina de habitar» fue desarrollado por el arquitecto y urbanista suizo nacionalizado francés Le Corbusier (1887-1965). Con ello ponía en énfasis no sólo el componente funcional de la vivienda, sino en que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas, en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales, como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la funcionalidad.

Desde aquellos años hasta hoy, la vivienda individual o colectiva, y por extensión, las ciudades, se han desarrollado a partir de las interacciones de la técnica y de los habitantes, a partir del oficio de la arquitectura – o prácticas artísticas asociadas a ella – y sus vinculaciones con el territorio, repercutiendo en las distintas formas del habitar.

La plataforma web lm[]dh busca aportar al entendimiento del proceso de relaciones que establece la vivienda y la ciudad con sus habitantes, observando y documentando las prácticas que se conforman en el habitar y su vinculación con el territorio en Chile.

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl

® dereojo comunicaciones. Valparaíso, Chile 2022

www.dereojo.cl